sábado, 19 de marzo de 2011

La fenomenologia de los Volumenes




Drugos mios, hace algunas horas, creo que ya es un dia, vi un documental en un curso de la facultad que desperto una enardecida sed de experimentar con formas. Si, los que notaron el termino tienen razon, este es un discurso que hablara sobre variantes arquitectonicas. Pero no es solo un soliloquio imberbe, aislado y rebeldoso, espero que junto con otros articulos -de corte parecido- armen un solido sistema de ideas que llame a la reflexion, al silencio.
Entendemos como nace un volumen de manera progresiva, pero de modo contrastante lo vemos en nuestra vida de manera directa. ¿como funciona esto? Es simple. Nuestra presentacion, nuestro compromiso con el solido nace de muy pequeños, entendiendo su textura y sus posibilidades al interactuar continuamente con el, pero sin saber realmente que fenomeno real concibe su misma esencia. El volumen nace en nuestra percepcion como un ente bidimensional pero su interaccion nos da un aviso de su posibilidad, a modo de chispazos, tridimensional, fenomenologica.
Yo creo, que la lucha del arquitecto es contra el volumen. Me declaro opositor al volumen, lo odio. Y es que en mi pais, en mi ciudad, el volumen no evoluciona a un estado mas desarrollado, se mantiene en ese estado latente, como queriendo nacer. Gran merito de esto se debe al auge constructivo, que muchos aplauden; pero quienes entendemos en otro angulo, el tema, lo aborrecemos.
Anteriormente, dije que el volumen nace en nuestra mente de manera bidimensional, en nuestro medio este no crece. Es un niño sin educacion. Sus posibilidades de estudio son reemplazadas por infantiles excusas de metodologias pragmaticas extraidas de algun criterio preescolar. Solo basta con mirar Lima.
Volviendo al punto de partida, mas amainado, quiero compartir con ustedes observaciones.
El volumen como ente primitivo es dañino, ¿porque? Creo de manera sectarial, que su enfermedad se basa en su peso. Su gravitacion tan estatica y sin posibilidades dinamicas.
La arquitectura de años premodernistas era estatica, pero cual era su diferencia, esta era una arquitectura mas figurativa, hacia gala de un desarrollo bidimensional diafano. Desde que el modernismo se nos presento, nos dio dos fenomenos evidentes, una buena arquitectura -apuntada hacia el futuro que sufrio evoluciones- y una arquitectura deplorable -cuyo peor atributo fue tomar el purismo de la modernidad en una dinamica nula, creando asi volumenes primitivos con adornos-. Pero el unico daño no fue la malinterpretacion de la escuela internacional en terminos formales, sino tambien el aislamiento funcional que redondeo la mediocridad de la mala arquitectura dandonos como resultado a la arquitectura mediocre y la arquitectura mediocre funcional.
¿Cuando un volumen es agradable? Nunca. Los volúmenes son agradables, uno no. Esto es cuando no hablamos de estatismo simple sino de dinamismo en interaccion entre volumenes -cuyas posibilidades son bastas-.
Pero no quiero ser negativista, el volumen tiene soluciones. A estas soluciones yo las llamo, respuestas que traducen la naturaleza del volumen a un no volumen. Y seran explicadas con menos tendencia a las ramas en proximas publicaciones.


No hay comentarios:

Publicar un comentario